domingo, 28 de diciembre de 2014

Los "paparazzi" del siglo XIX

Como puede comprobarse en la fotografía que se muestra a continuación, en aquellos tiempos, cuando al famoso o famosa de turno les pillaban in franganti, a falta de Internet donde colgar la foto, los paparazzi les sacaban una estereoscópica. Tengamos en cuenta que todavía no se habían popularizado las revistas del corazón, ni la telebasura (se veía poco la televisión) por lo que era dificil rentabilizar la exclusiva. Tampoco había nacido todavía el director de cine Federico Fellini, autor de la célebre película La Dolce Vita, y creador del personaje Paparazzo que dio nombre a los fotógrafos que persiguen a los famosos, ni siquiera se había inventado todavía el cine...

Fotografía estereoscópica "Drier, à Paris", circa 1870.

A pesar de la moral victoriana imperante, también se comercializaron fotografías de contenido picante o sicalíptico, en su mayor parte de procedencia francesa y de difusión clandestina. Desde Paris se abasteció en abundancia la demanda de este tipo de fotografía  en todas sus categorías, desde las escenas humorísticas de diverso tono, como la presente, a los desnudos con excusa artística, y la pornografía sin ambages, que todo era fotografía y todo fue negocio. "Siempre nos quedará Paris", creo que decía Bogart en Casablanca.

En esta fotografía editada por la casa Drier de Paris, podemos ver la después tan repetida escena en la que el marido regresa a casa de improviso y sorprende a su mujer en la cama, y a su amante en el armario.

Feliz día de los Santos Inocentes, y salud en 2015. 


martes, 16 de diciembre de 2014

Un nuevo dato sobre los fotógrafos Leandro Desages y Carlos Monney

Desde que comencé en mis post de 21 de noviembre de 2011 y de 25 de noviembre de 2011, a trazar una biografía aproximada de la agitada trayectoria profesional del fotógrafo francés Leandro Desages, basándome en informaciones recogidas de diversos autores, en datos obrantes en diversos archivos y bibliotecas, y en las fotografías que tenía en mi colección, he tenido que realizar frecuentes añadidos y actualizaciones de la información contenida en dichos post, dado el goteo de nuevos datos que iban saliendo a la luz. Esto ha hecho de su biografía algo vivo, que no doy todavía por cerrado, y que seguirá completándose en la medida en que sigan apareciendo novedades. En este sentido, los dos últimos meses han sido especialmente pródigos.
 
Hoy muestro una nueva fotografía, en formato cabinet o gabinete, en cuyo cartón impreso se ofrece un dato que documenta la información ofrecida en el libro Cien años de fotografía en Cantabria, de Bernardo Riego y Ángel de la Hoz, Lunwerg, 1987, relativa a la asociación entre Leandro Desages y el también francés Charles Monney Millet (o Carlos Monney), autor de un conocido álbum sobre el sitio de Bilbao en 1874, durante la II Guerra carlista. Monney que montó estudio en la calle Garnica 5 de Bilbao, antes había trabajado como ambulante en otras poblaciones como Córdoba, donde se anunció en sociedad con otro francés, Eduardo Jolivot, según se indica en la web de la Asociación Fotográfica Cordobesa, también sabemos por el Directorio de Fotógrafos en España (1851-1936) de Mª José Rodríguez Molina y José Ramón Sanchis Alfonso, que en 1866 trabajó en Granada, asociado con Carlos Mauzaise, y en 1867 en Sevilla.

Bilbao 1874. Fuerte de San Agustín, por Monney. Fototeca del Patrimonio Histórico

Para ver el álbum completo sobre Bilbao durante el sitio por los carlistas en 1874, recomiendo visitar la web de la Fototeca del Patrimonio Histórico y realizar una búsqueda por "Monney".

Bombardeo de Bilbao en 1874, por Monney.

Dado que en este cartón la dirección que publicita Leandro Desages es la de la calle Becedo nº 11, debe corresponder al año de 1874, después de finalizar su asociación en Santander con Dublán, y antes de mudarse a su estudio definitivo de la Plaza Vieja nº 4. Por su parte Monney se anuncia en la Carrera de San Jerónimo nº 8, zona céntrica con gran concentración de estudios fotográficos. Resulta curiosa y desconcertante este tipo de asociación a tan gran distancia, y desconozco en qué se podría concretar en la práctica... En cualquier caso, esta colaboración duró poco tiempo dado que Monney falleció en Madrid el 13 de Abril de 1875.

Retrato formato Cabinet de Monney y Leandro. Circa 1874

Dado que en el cartón se anuncian ambos socios, de igual a igual, nos podríamos plantear donde se hizo la foto, si en Madrid o en Santander. En este caso, a la vista del ventanal que se aprecia a la izquierda, y de los elementos de atrezzo (balaustrada y columna), me inclino a pensar que se trata del estudio madrileño, puesto que en ninguno de los retratos que he visto del estudio de la santanderina calle Becedo, aparecen esos elementos. Llama la atención en este retrato el evidente desorden, ¿quizás intencionado? Con la balaustrada y la columna amontonados en una esquina, el pié de otro objeto asomando detrás, y con la alfombra mal extendida... En medio de todo, se impone la pose natural y descuidada del retratado, que viste un atuendo informal, en vez del tradicional y elegante traje de levita y sombrero de copa que usaban en la época los caballeros para retratarse. Quizás pudiera ser una prueba, o el retrato de uno de los fotógrafos, porque no parece lógico que un "fotógrafo de la Real Casa" retratase a un cliente en esas condiciones de desorden, que no se aprecian en ninguno de los retratos que conozco realizados por Leandro...

Con esta misma fecha actualizo los post de 21 de noviembre de 2011 y de 25 de noviembre de 2011 e incluyo este cartón en el orden cronológico que pudo ocupar.

Para saber más sobre el fotógrafo Leandro Desages, se pueden consultar las siguientes entradas publicadas en este blog, principalmente las dos más antiguas, en las que se han ido incorporando todas las novedades de los restantes post:

sábado, 29 de noviembre de 2014

El daguerrotipo. El inicio de la fotografía, y Enrique Lorichon

Este año se conmemora el 175 aniversario de la invención de la fotografía por Daguerre. Este invento fue presentado en la Academia de Ciencias de París por François Arago el 7 de Enero de 1839, y su llegada a España fue muy rápida, pues el 10 de noviembre de ese mismo año, bajo los auspicios de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, el artista Ramón Alabern realizó una demostración obteniendo un daguerrotipo con una  vista de la Lonja y la casa Xifré, que fue sorteado entre los 103 adquirentes de un boleto que costaba seis reales de vellón. Lamentablemente, este daguerrotipo permanece desaparecido.

Portada del libro publicado por el Arxiu Fotogràfic de Barcelona

Con motivo de esta efeméride el Arxiu Fotogràfic de Barcelona, ha programado una exposición y ha publicado el libro cuya portada se muestra, con textos de Rafel Torrella, María de los Santos García Felguera, Jep Martí Baiget y Joan Ferrer. La edición es en catalán, e incluye también los textos en castellano.

En este importante trabajo, se aporta gran cantidad de información inédita sobre la temprana llegada del daguerrotipo a Barcelona, y sobre los primeros profesionales del retrato que se instalaron en la Ciudad Condal.

La información facilitada nos permite conocer los inicios de su actividad como daguerrotipista del francés Enrique Lorichon, que también trabajó en Santander, y que según indican Mª de los Santos García Felguera y Jep Martí Baiget, era conocido en Barcelona como miniaturista al menos desde 1833, y en enero de 1848 se anunciaba en su nueva actividad: "la perfección del arte fotográfico". Igualmente indican que "como daguerrotipista Lorichon es uno de los mejores en Barcelona. Tanto los retratos que se publicaron en las historias de la fotografía, como los del Museo de Tarrassa o el Marés, y los últimos que han salido a la luz: sobre fondos lisos, todos son espléndidos: sobre fondos lisos, las figuras se apoyan ligeramente en una mesa con un tapete de flores y se recortan nítidas, precisas y bien delineadas, como prometía en sus anuncios". También nos informan que fue de los primeros fotógrafos en realizar retratos en papel, en junio de 1849. 

Una característica común a muchos de los fotógrafos de estos primeros tiempos fue la itinerancia, y así podemos ver rastros de su presencia en diversas ciudades a lo largo de los años. Este fue también el caso de Enrique Lorichón (Circa 1800-?) que estuvo en Santander en un par de ocasiones, primero en la época del daguerrotipo en sociedad con Marquetti, según indica Bernardo Riego en el libro Cien Años de Fotografía en Cantabria, Lumberg, 1987, en su opinión era un caso arquetípico en que Marquetti era el daguerrotipista y Lorichon el pintor o "iluminador" de los retratos. Sin embargo, a la vista de los datos hoy conocidos y mencionados anteriormente, parece claro que también era un experimentado daguerrotipista, aunque podía ofrecer además el coloreado, a demanda del cliente.

Algunos años después, en julio de 1860, Lorichon volvió por Santander en sociedad con el también francés Julio Planchard. Ambos se habían anunciado el 28 de marzo anterior en el diario La Paz de Murcia, según se indica en el libro Orígenes de la Fotografía en la Ciudad de Murcia. Se instalaron primeramente en la calle de los Tableros nº 4, asociados al fotógrafo local Casimiro de Ibarra. La sociedad con Ibarra fue muy breve porque al mes siguiente se trasladan Planchard y Lorichon a la Cuesta de Gibaja nº 3, donde debieron permanecer asociados por un corto periodo de tiempo, a la vista del escaso número de fotografías suyas que se encuentran, todas ellas en formato carte de visite. Después Planchard permaneció en Santander en el mismo estudio asociado con Courbon (hijo), y se pierde la pista de Lorichon.  
    
J. Planchard y E. Lorichon, Cuesta de Jibaja (sic) 3 moderno, Santander. CDV de 66 x 105 mm. Circa 1860.
Reverso de la fotografía anterior

La fotografía en formato CDV que se muestra arriba, con un tamaño del soporte de cartulina de 66 x 105 mm, ligeramente superior a la medida normal de 63 x 105 mm, la dataría en el año 1860, y de todas las CDV´s de fotógrafos de Santander que tengo en mi colección, es la que presenta un dama con traje de mayor riqueza y elegancia, por lo que sin duda tenía que pertenecer a la nobleza o a la alta burguesía local. Desconozco de quien pudiera tratarse, aunque quizás con los datos que se aportan en la dedicatoria alguien pueda averiguarlo. La dama firmaba "Lola" y dedica la foto a sus hermanos Juan y Josefina.

También la CDV que se muestra a continuación, puede corresponder a esa fecha temprana de 1860, dado que sus medidas tampoco se ajustan al tamaño normalizado de este formato y el soporte está cortado de forma irregular, cosa relativamente habitual en las Cartes de Visite anteriores a 1861. Posiblemente tuviese el mismo tamaño que la anterior y fue recortada para poder colocarla en un álbum, ya que con una anchura de 66 mm no entraba en los álbumes que se fabricaron para guardar CDV´s. Además el papel albuminado no deja lugar para márgenes laterales.

J. Planchard y E. Lorichon, Cuesta de Jibaja (sic) 3 moderno, Santander. CDV de 63 x 94 mm. Circa 1860.

Reverso de la fotografía anterior.

sábado, 15 de noviembre de 2014

El ferrocarril de La Robla: 1894-2014

El ferrocarril de la Robla, fue inaugurado el 11 de agosto de 1894, por lo que este año ha celebrado su 120º aniversario. Se trata de la línea de vía estrecha más larga de Europa Occidental, con un total de 335 Km. Su recorrido atraviesa las provincias de León, Palencia, Cantabria, Burgos y Vizcaya.

La foto que podemos ver a continuación obtenida el 21 de abril de 1924 en la estación de Valmaseda nos muestra al Consejo Directivo de la compañía, y subido en la primera locomotora Alejandro Goicoechea Oriol, ingeniero inventor del TALGO, se celebraba entonces el 30º aniversario del ferrocarril. No hay indicación del fotógrafo.

Ferrocarril de La Robla. Estación de Valmaseda 21/04/1924. Consejo Directivo e Ingeniero Alejandro Goicoechea Oriol
En Cantabria, la principal estación de la línea era la de Mataporquera, donde también estaba uno de los talleres, y que era lugar de confluencia con la línea de ancho ibérico, facilitando la cooperación en el tráfico entre ambos anchos de vía.

Mataporquera. Estación y vías F.C. Robla. Foto Rojo 1966. Postal coloreada.
El paulatino descenso del número de pasajeros llevó a su clausura en 1991. Posteriormente fue reabierto y utilizado como servicio de cercanías en la áreas de influencia de León y Bilbao y se pusieron en marcha trenes turísticos como el Expreso de la Robla y el Transcantábrico.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Adiós, cines Groucho, adiós

Cine y fotografía siempre han ido de la mano, y hoy quiero dedicar este post al cine, aunque sea con un triste motivo pues tiene como finalidad dar la despedida a los cines Groucho, que durante diez años hicieron llegar al centro de Santander el cine de autor que es imposible ver en las cadenas comerciales. Cuántos ratos de buen cine!!!!

Este domingo hemos dado con pena y nostalgia nuestro último paseo por las salas Groucho. Su propietario, José Pinar, ha resistido durante años los embates de la crisis, la subida del IVA, y la competencia (no siempre leal), pero finalmente ha decidido cerrar una etapa, y hoy organizaba un mercadillo con los objetos que decoraban las salas: posters, fotos y utensilios diversos. No he podido resistir la tentación de llevarme un par de recuerdos y sacar algunas fotos. Ahora sólo cabe desearle suerte, y darle las gracias por estos años. Ojalá alguien tome el testigo y veamos reabrir estas salas.




 

 



  

 
  
Al final, una pantalla vacía...

Pero antes, hubo más cines que también cerraron, entre otros:

Pabellón Narbón
 
Gran Cinema, hoy reformado como sede de la ONCE. En segundo plano, después del callejón, la Sala Narbón, desaparecida en los años cincuenta.
 
El teatro Pereda, lamentablemente derribado a finales de los sesenta.
Como en todas las épocas, hubo espacio para programar todo tipo de cine, desde lo más comercial llegado de Hollywood...

 

Añadir leyenda

 A la programación de películas de calidad, basadas en clásicos de la literatura

Programa de mano. Teatro Pereda, 1927

Programa mensual, Salón Reina Victoria, Abril de 1928
 
 Desde aquí marcharon a Holywood algunos galanes, que tuvieron sus momentos de éxito.

Tarjeta Postal
 
Y hasta fuimos plató de rodaje para algunas producciones italianas, como El coloso de Rodas, que se rodó en Laredo.

Tarjeta Postal Edición Establecimientos Persa. Laredo. Puerto ambientado en Rodas. 1962

  Adiós Cines Groucho, o mejor, hasta pronto!!!!


miércoles, 15 de octubre de 2014

Fotografía de L. Yruz y Cia, Becedo nº 11, y A. M. Quiroga

Recientemente he tenido ocasión de adquirir dos retratos en formato carte de visite de un fotógrafo que no tenía representado en mi colección: "Fotografía de L. Yruz y Cia, Becedo nº 11, piso 3º. Santander". Ambas son un retrato caballero, obtenido del mismo negativo pero con acabados diferentes. Con ellas puedo documentar un nuevo inquilino en el estudio de la calle Becedo 11, del que traté en mi post de fecha 20/03/2014, sin duda el estudio que más tiempo ha permanecido abierto en nuestra ciudad: desde la década de 1860, hasta la de 1930, siendo ocupado sucesivamente por seis o quizás siete fotógrafos.

Fotografía de L. Yruz y Cia,  formato CDV, circa 1878
Reverso de la fotografía anterior

La segunda de las fotografías está muy baja de tono, tanto que resulta imposible apreciar los detalles del suelo y del telón pintado que sirve de fondo, pero presenta una interesante novedad, ya que si bien el reverso es igual a la anterior con los datos de "Fotografía de L. Yruz y Cia", en el anverso hay un sello seco en relieve que dice "A.M. Quiroga Fotógrafo", lo que puede indicar que se trate del segundo socio (L. Yruz y Cia...), o bien que se produjese un traspaso del estudio y que el fotógrafo entrante utilizase de forma provisional los cartones sobrantes del anterior.

Fotografía de L. Yruz y Cia, A.M. Quiroga, formato CDV, circa 1878
Reverso de la fotografía anterior

Si acudimos al listado de fotógrafos publicado en el libro Cien años de fotografía en Cantabria, de Bernardo Riego y Ángel de la Hoz, Lunwerg, 1987, podemos encontrar a Iruz y Cía (sic), para los que se ofrece la fecha de 1879. Con respecto a A.M. Quiroga, no hay datos en el listado. En cualquier caso, su actividad debió ser muy breve dado que no han dejado rastros en prensa ni anuarios, y fotos con este reverso son raras de encontrar.  

Actualización de 16/10/2014: Mi buen amigo Jep Martí, me facilita una importante información con respecto a A.M. Quiroga que incorporo al post: 
Antonio M. Quiroga es el que en el Directorio de Fotógrafos en España (1851-1936), de Mª José Rodríguez Molina y José Ramón Sanchís Alfonso, definen como "un ambulante a gran escala", aunque nunca había leído que hubiera estado en Santander. De ser cierto que Yruz estuviera en Santander en 1879, quizás Quiroga fuera en Santander donde se instalara por primera vez, después vendrían Bilbao, Oviedo, Gijón, Málaga, El Ferrol, Madrid, Lugo, La Coruña, Lérida, etc.

Dado que la localización de este nuevo inquilino del estudio de la calle Becedo 11, viene a completar los datos que se ofrecían en mi post de fecha 20/03/2014, lo he actualizado con fecha 15/10/2014. 




miércoles, 8 de octubre de 2014

Rostros de la historia: Una visita virtual

Desde el 29 de Agosto al 28 de Septiembre permaneció abierta en la Sala Ángel de la Hoz del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), la exposición Rostros de la Historia, en la colección de fotografía de José Antonio Torcida. Desde aquí doy las gracias a todo el personal del CDIS que con su profesionalidad y entusiasmo la han hecho posible, y al público asistente, esperando haber contribuido a fomentar el interés por la fotografía histórica.

Para los que no han podido asistir, ofrezco esta pequeña visita virtual.
 

 

 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Gabinete artístico de E. La Rochette, pintor y fotógrafo

Con este nombre se anunciaba uno de los gabinetes fotográficos pioneros en Santander, que se estableció en torno a 1860 en la Cuesta de Gibaja nº 8, una de las calles del antiguo Santander desaparecida a raíz del incendio que asoló la ciudad en 1941, y de la posterior reordenación urbanística. Fue una calle de solera fotográfica, pues varios de los primeros estudios fotográficos se ubicaron en ella. En el nº 3 se sucedieron los estudios de  J. Planchard asociado con E. Lorichon, J. Planchard asociado con Courbon (hijo), Courbon (hijo) en solitario, y en el nº 8 también se anunció Vidal de La Rochette
Se trataba de una calle céntrica, en cuesta, que unía la calle de Atarazanas con la de Ruamayor, pero que con el desmonte posterior al incendio de 1941 y la nueva alineación de las calles desapareció. Para que el lector actual pueda orientarse, la he señalado en el plano de la zona siniestrada antes del incendio, publicado en la Guía de Santander, de José Simón Cabarga. Coincidía parcialmente con lo que hoy es la calle Lealtad, en el tramo entre la Avenida de Calvo Sotelo y la calle Cádiz.


Plano de la zona siniestrada, publicado en la Guía de Santander, de José Simón Cabarga

Hasta hace unos días, la única referencia que tenía de E. La Rochette, era la mención que a él se hace en el libro  Cien años de fotografía en Cantabria, de Bernardo Riego y Ángel de la Hoz, donde se le cita en la relación de fotógrafos que operaron en Cantabria, dando la fecha aproximada de 1860. En mi colección tengo cuatro retratos en formato Carte de Visite, con tres reversos distintos, y por su apellido inequívocamente francés lo tenía clasificado entre los numerosos fotógrafos de procedencia francesa que trabajaron en Santander en la décadas de 1860/70, como Gairoard, Carrouche, Lorichon, Courbon, Laurent, Laviler y Desages.

La pasada semana mi amigo Jep Martí, Director del Archivo de Valls, estudioso de la fotografía del XIX, y autor de valiosos artículos sobre este tema en su blog L´àlbum del Jep, me facilitó una interesante información extraída de una monumental obra de reciente aparición: el Directorio de Fotógrafos en España (1851-1936), de Mª José Rodríguez Molina y José Ramón Sanchís Alfonso. En esta obra, elaborada con la información que proporcionan los anuarios y guías comerciales, se menciona la presencia en Valencia de un fotógrafo que se anuncia como Gabinete Artístico de E. Larrochette, pintor y fotógrafo, es decir, la misma denominación que utiliza el E. La Rochette establecido en Santander, con la diferencia de la forma de escribir el apellido. Además, en la página 644 de dicha obra se incluye una fotografía de este fotógrafo con el retrato ecuestre de un militar, asunto que también coincide con dos de la CDV´s realizadas en Santander que tengo en mi colección, que son retratos ecuestres del mismo estilo, tipología muy rara de encontrar en tarjetas de visita de primera época.

E. Larrochette. CDV Circa 1864. Colección Javier Sánchez Portas

Reverso de la CDV anterior, con los datos del estudio en Valencia

Las dos siguientes CDV´s son retratos ecuestres del mismo estilo, realizados en su estudio de Santander, posiblemente  al año siguiente.

E. La Rochette. CDV Circa 1865


E. La Rochette. CDV Circa 1865

En cuanto al fotógrafo E. Larrochette que trabajó en Valencia,  Javier Sánchez Portas me informa que no hay ninguna referencia a él en el libro Retratistas fotógrafos en Valencia (1840-1900), de José Ramón Cancer Martinero, ni tampoco en la Historia de la fotografía valenciana, de José Huguet Chanzá, y por tanto la única prueba de su presencia en Valencia es la fotografía de su colección publicada en el Directorio... antes citado.

Las coincidencias señaladas en cuanto al apellido, a la forma de denominar su estudio como "Gabinete artístico", la forma de presentarse como pintor y fotógrafo, así como el detalle poco común de realizar retratos ecuestres, me llevan a concluir que se trata del mismo fotógrafo: el también pintor Eduardo Larrochete (sic), a quien dedica la siguiente entrada Manuel Ossorio y Bernard en su Catálogo Biográfico de Artistas Españoles del siglo XIX: "Larrochete (Eduardo) Pintor contemporáneo natural de Madrid, discípulo de la Academia de San Fernando y de D. Federico de Madrazo y en París de M. Gigoux. En las Exposiciones de Bellas Artes de los años de 1856, 1858 y 1860 de Madrid presentó las obras siguientes: Dos países de capricho, La visita del Emperador Carlos V a Francisco I en su prisión, Una joven deshojando una margarita, Dos perros de muestra con dos perdices, y Una pobre implorando la caridad. En la última Exposición obtuvo una mención honorífica".

Las diferencias en cuanto a la forma de escribir el apellido supongo que obedecieron a cuestiones comerciales del autor, convirtiendo el inicial (y posiblemente auténtico) Larrochette en La Rochette, para afrancesarlo aún más, pues en aquellos tiempos ser fotógrafo extranjero y haber aprendido su oficio en Paris, eran símbolos de distinción. El escribir Larrochete (con una sola t) en el Diccionario de Manuel Ossorio, quizás fuese una errata de imprenta.   

En cuanto al orden cronológico de su actividad profesional, me inclino a pensar que sus inicios fueron en Valencia, dado que en el reverso de la única tarjeta que se conoce de su estancia allí, no figura el escudo real (era muy raro que un fotógrafo que hubiese conseguido tal distinción renunciase a ella), por otra parte su actividad en Valencia fue sin duda muy breve ya que sólo se conoce una foto de su estancia allí, y no se encuentra ninguna a la venta en los portales de coleccionismo, mientras que de la etapa santanderina se encuentran con mayor facilidad, además de haber por lo menos tres reversos distintos, lo que da idea de una mayor permanencia (dentro de la brevedad). El primero de los reversos todavía no tiene el escudo real, y en buena lógica sería el primero utilizado.

E. La Rochette. CDV Circa 1864 (reverso 1)
Los otros dos reversos incorporan ya el escudo real, por lo que cabe suponer que obtuvo dicho privilegio de la Real Casa.

E. La Rochette. CDV Circa 1865 (reverso 2)

E. La Rochette. CDV Circa 1865 (reverso 3)
Relacionado con este estudio está la presencia en Santander de otro fotógrafo mencionado por Ángel de la Hoz y Bernardo Riego como Vidal, activo en Santander en la década de 1860, y que en el Directorio de Fotógrafos en España (1851-1936), se identifica como Vidal de La Rochette (aquí también se añade el "de" además del "la") que se anuncia en una guía comercial de 1867, el Indicador de España y de sus posesiones ultramarinas de Viñas y Campi, como fotógrafo activo en Santander en la Cuesta de Gibaja. Al hacer la datación aproximada de los reversos de CDV´s que se muestran, he partido de la única fecha comprobada que es la del anuncio de Vidal de La Rochette en citada guía de 1867, suponiendo que en esa fecha su hermano le habría traspasado el estudio. La actividad de Vidal debió ser muy corta, e incluso me cabe la duda de que llegase a editar soportes de cartón con su nombre en el reverso, ya que jamás he visto ninguno. Partiendo de dicha fecha, se puede deducir que los reversos de Eduardo con escudo real puedan ser de los años inmediatamente anteriores (1865-66) y el que no lleva escudo algo anterior (1864-65). Por tanto la actividad en Valencia se podría situar en torno a 1863-64.

De la actividad de Eduardo como pintor sólo he podido localizar en Internet este retrato de niña del Museo de Bellas Artes de Asturias. 

E. Larrochette. Retrato de niña. Museo de Bellas Artes de Asturias.
Manuel Ossorio y Bernard en su Catálogo Biográfico de Artistas Españoles del siglo XIX nos ofrece también los siguientes datos: "Larrochette (Vidal). Escultor. Nació en Madrid en 1840, y estudió con Don José Piquer y en la Academia de San Fernando. En la Exposición de Bellas Artes de 1858 presentó un grupo para una fuente, modelado en yeso, representando un zorro devorando a un ganso".

El parentesco como hermanos de Eduardo y Vidal no deja de ser una deducción mía sin base documental, pero además de la coincidencia del apellido poco corriente, ser ambos artistas (pintor el primero y escultor el segundo), fotógrafos, sucederse en el estudio con la misma ubicación, también existe una coincidencia de edades: Ossorio nos proporciona la fecha de nacimiento de Vidal en 1840, por lo que cuando se anuncia en el Indicador tiene 27 años. De Eduardo no tenemos la fecha de nacimiento, pero he localizado un artículo publicado en  El Mundo Pintoresco, de 7/11/1858 con una crítica de las obras presentadas a la Exposición de Bellas Artes de 1858 en la que se menciona a ambos, y con respecto a Eduardo dice: "Es un joven de disposición; y otros han hecho su entrada en tan difícil senda con paso menos seguro". Por tanto deduzco que Eduardo, que ya había presentado obras en la Exposición de 1856 podría ser el hermano mayor, y Vidal el menor. Si algún lector dispone de información al respecto, agradecería cualquier aportación.

Como curiosidad y siguiendo en el apartado de conjeturas, mencionaré que buscando por Internet, he encontrado una referencia al grabador español Joaquín Sierra y Ponzano, nacido en Madrid en 1821, en cuya biografía se indica que estudió grabado con Larrochette y pintura con Carlos de Haes. No se menciona el nombre del grabador, pero por las fechas podría ser el padre de los Larrochette, y explicar su inclinación a las artes... pero eso es otra historia que se aparta de la fotografía y se adentra en la genealogía.


jueves, 28 de agosto de 2014

Rostros de la Historia, exposición en el CDIS


El viernes 29 de agosto, a las 20:00 horas, se inaugura en la sala “Angel de la Hoz” del CDIS (calle Magallanes nº 30) la exposición “Rostros de la Historia, en la colección de fotografía de José Antonio Torcida”. Se incluyen a continuación artículo publicado en El Diario Montañés, la tarjeta, y la hoja de sala.
Haciendo doble click sobre las imágenes, se amplían de forma que se pueden leer los textos con comodidad.
Artículo publicado en El Diario Montañés
Tarjeta, anverso
Tarjeta, reverso
Hoja de sala